Wednesday, September 5, 2012

Diccionario de términos gramaticales y lingüísticos

Este diccionario provee de términos, muchos de ellos presentes en la nueva gramática de la lengua española, por la RAE, la mayoría de los cuales son de origen helénico o latín. Son más aptos por estudiantes agudos de la lingüística, retórica, pensamiento científico epistemología o bien para personas que quisieren aprender más sobre los términos gramaticales en general. He incluido las etimologías de cada voz de origen griego y latín. Cuando hay un térnimo que tiene otra acepción de otra disciplina, he
incluido la segunda acepción también para que las puedan comparar.


                 (f) Aféresis (Del lat. aphaeresis y este del gr. ἀφαίρεσις, 'remoción')- 
                 Supresión de algún sonido al principio de un vocablo, como en Norabuena por 
                 enhorabuena. La aféresis era figura de dicción según la preceptiva
                 tradicional.

                 (f) Anáfora (Del lat. anaphŏra, y este del gr. ἀναφορά; literalmente
                 'repetición')-tipo de deixis que desempeñan ciertas palabras para recoger
                 el significado de una parte de un discurso ya  emitida, p.ej., lo en dijo que 
                 había estado, pero no me lo creía.

                 (f) Anaptixis (Del gr. ἀνάπτυξις 'epéntesis')-desarrollo de la resonancia 
                 vocálica de las consonantes hasta convertir esta resonancia en vocal; 
                 p. ej., en corónica por crónica. (Obs.: el término epéntesis es el más 
                 usado ente los dos).
                  
                 Antropónimo (Del gr. ἀνθρωπο-, hombre, y -ωνυμος, nombre)-nombre
                 propio de persona.

                 (f) Apódosis (Del lat. apodŏsis, y este del gr. ἀπόδοσις 'explicación',
                 'retribución')-oración principal de los períodos condicionales, y, por ext.
                 de los concesivos; Ret. Segunda parte del periodo
                 en que se completa o cierra el sentido que queda pendiente
                 en la prótasis.

                 (f) Aposición (Del lat. appositĭo, -ōnis)-Construcción en la que un sustantivo
                 o un grupo nominal sigue inmediatamente, con autonomía tonal, a otro
                 elemento  de esta misma clase para explicar algo relativo a él; p. ej., Madrid,
                 capital de España, está en el centro de la Península; ella, enfermera de
                 profesión, le hizo la primera cura;  Construcción de dos elementos nominales
                 unidos, el segundo de los cuales especifica al primero; p.ej., mi amigo el
                 tendero; el rey Felipe II. Por ext., se aplica a construcciones del tipo La
                 calle de Goya o el tonto de Rigoberto.

                (f) Catáfora (Del gr. καταφορά, que lleva hacia abajo)-tipo de deixis que
                desempeñan algunas palabras, como los pronombres, para anticipar el
                significado de una parte del discurso que va a ser emitida a continuación; 
                p. ej., esto en lo que dijo es esto: que renunciaba.

                Deíctico (Del gr. δεικτικός)-Perteneciente o relativo a la deixis; elemento 
                gramatical que realiza una deixis.
                
                Deixis o deíxis (Del gr. δεῖξις, indicando, referencia)-Señalamiento que se 
                realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran, como este, esa; 
                que indican una persona, como yo, vosotros; o un lugar, como allí, arriba; o un

                tiempo, como ayer, ahora. El señalamiento puede referirse a otros elementos
                del discurso o presentes solo en la memoria. Invité a tus  hermanos a tus 
                primos, pero estos no aceptaron. Aquellos días fueron magníficos.


                (f) Desenencia (Del lat. desĭnens, -entis, part. act. de desinĕre, acabar, 
                finalizar)-morfema flexivo añadido a la raíz de adjetivos, sustantivos, 
                pronombres y verbos; Ret. Manera de terminar las cláusulas.

                (f) Diátesis-(Del lat. diathĕsis, y este del gr. διάθεσις, disposición)-Forma de
                manifestarse morfológica y sintácticamente la voz (accidente gramatical).
                Diátesis pasiva, activa.; Med. Predisposición orgánica a contraer una 
                determinada enfermedad.

                Dictum-expresa el contenido de los mensajes, que se manifiesta en la 
                secuencia sintáctica. (Obs.: tb. se usa la voz secuencia, con la misma
                acepción. 

                Endocéntrico (Del gr. ἐνδο-, dentro, en el interior, y céntrico)-constituyente 
                sintático que consta del núcleo, que es elemento indispensible, y otros 
                elementos prescindibles que complementan al núcleo.

                (f) Epéntesis (Del lat. epenthĕsis, y este del gr. ἐπένθεσις, intercalación)-figura
                de dicción que consiste en añadir algún sonido dentro de un vocablo; p. ej., en
                corónica por crónica y en tendré por tenré.

               Epiceno (Del lat. epicoenus, y este del gr. ἐπίκοινος, común)-nombre común
               común perteneciente a la clase de los animados que, con un solo género 
               gramatical, puede designar seres de uno y otro sexo; p. ej., bebé, lince, 
               pantera, víctima.

              (f) Estructura argumental-V. valencia.

              Exocéntrico (Del gr. ἔξω, fuera, y céntrico)-dicho de una palabra: que no
              tiene la misma categoría gramatical como las otras partes de una oración

              (f) Focalización-proceso de realzar un segmento sintáctico con fines
              informativos, y su procedimiento más común para llevarlo a cabp es una
              forma de de anteposición que, a diferencia de la topicalización, se
              realiza son pausa separadora: Eso [foco] dijo mi jefe / Eso [tópico], lo
              dijo mi jefe. 

              Foco (Del lat. focus, fogón)-segmento sintáctico del enunciado al que se 
              otorga mayor relieve informativo. Se trata de información nueva, por tanto,
              de carácter remático. 

              Fónico (Del gr. φωνή, voz, e ‒ico)-Perteneciente o relativo a la voz o al sonido.

              (f) Heteronomia (De heterónimo, y este del gr. ἑτερώνυμος, otro nombre)
              fenómeno por el cual dos palabras que corresponden a dos términos
              gramaticales en oposición proceden de raíces diferentes; p. ej., toro-vaca.

              Hipocorístico (Del gr. ὑποκοριστικός, acariciador)-Dicho de un nombre: 
              que, en forma diminutiva, abreviada o infantil, se usa como designación
              cariñosa, familiar o eufemística; p. ej., Pepe, Charo.

              Hipónimo (Del gr. ὑπο-, debajo de' o 'escasez de, y -ωνυμος, nombre)-
              palabra cuyo significado está incluido en el de otra; p. ej., gorrión respecto
              a pájaro. 

              (f) Hipotaxis-V. subordinación (relación de dependencia entre oraciones).

              Ilativo (Del lat. illatīvus)-construcción~ manifiesta la consecuencia de una
              afirmacióm anterior. En se quedaron en casa, así que no pasaron frío. 

              Inciso (Del lat. incīsus)- Expresión que se intercala en otra con autonomía
              gramatical para explicar algo relacionado con esta.

              (f) Intensión-connotación inherente de una palabra en vez de su significación
              semántica literal. 

              Iterativo (Del lat. iteratīvus)-verbo~ el que expresa una acción que se compone
              de acciones repetidas; p. ej., besuquear, pisotear, tirotear.  

              Lexema (Del gr. λέξις, palabra, y -ema)-unidad mínima con significado 
              léxico que no presenta morfemas gramaticales; p. ej., sol, o que, poseyéndolos,
              prescinde de ellos por un proceso de segmentación; p. ej., terr, en enterráis.

              (f) Metátesis (Del lat. metathĕsis, y este del gr. μετάθεσις, transposición)
              cambio de lugar de algún sonido en un vocablo; p. ej., en perlado por prelado. 
              Era figura de dicción, según la preceptiva tradicional.


              (f) Modalidad-V. modus.

              Modus-se dice de la actitud del hablante en relación con el contenido del 
              dictum de los mensajes. (obs.: tb. se usa la voz modalidad con la misma
              acepción).

              (f) Paragoge (Del lat. paragōge, y este del gr. παραγωγή, derivación, adición)-
              adición de algún sonido al fin de un vocablo; p. ej., en fraque por frac
              Era figura de dicción según la preceptiva tradicional.

              (f) Parataxis (Del gr. παράταξις, coordinación)-coordinación o yuxtaposición
              oracionales.

              (f) Paronomasia (Del lat. paronomasĭa, y este del gr. παρονομασία, 'calambur')-
              semejanza entre dos o más vocablos que no se diferencian sino por la vocal
              acentuada en cada uno de ellos; p. ej., azar y azor; lago, lego y Lugo;
              jácara y jícara; semejanza de distinta clase que entre sí tienen otros 
              vocablos; p. ej., adaptar y adoptar; acera y acero. Marte y mártir.

              (f) Perífrasis (Del lat. periphrăsis, y este del gr. περίφρασις)-~ Unidad verbal 
              constituida por un verbo en forma personal y otro en forma no personal; p. ej.,  
              Vengo observando su conducta.

              Pluralia tántum (Loc. lat.; literalmente, 'solo plurales')-Nombre que solo se
              usa en plural; p. ej., ambages, víveres.

              (f) Próstesis (Del gr. πρόσθεσις)-V. prótesis.

              (f) Prótesis (Del gr. πρόθεσις)-figura de dicción que consiste en añadir algún
              sonido al principio de un vocablo; p. ej., en amatar por matar.

              (f) Prótasis (Del gr. πρότασις)- Ret. y Gram. Primera parte del período en que
              que dependiente el sentido, que se completa o cierra en la apódosis.

              Rema (Del gr.ῥῆμα, palabra) segunda parte de la oración, después del
              tema, que presenta información como novedosa.

              (f) Secuencia (Del lat. sequentĭa, continuación; de sequi, seguir)-V. dictum.

              (f) Silepsis (Del lat. syllepsis, y este del gr. σύλληψις, comprensión)-figura de
              construcción que consiste en quebrantar las leyes de la concordancia en el 
              género o el número de las palabras; p. ej., Vuestra Beatitud (femenino)  
              es justo (masculino); la mayor parte (singular) murieron (plural).

              (f) Síncopa (Del lat. syncŏpa, y este del gr. συγκοπή, de συγκόπτειν, cortar,
              reducir)-Figura de dicción que consiste en la supresión de uno o más sonidos 
              dentro de un vocablo; p. ej., en navidad por natividad.

              (f) Sinéresis (Del lat. synaerĕsis, y este del gr. συναίρεσις, de συναιρεῖν,
              tomar con)-reducción a una sola sílaba, en una misma palabra, de vocales 
              que normalmente se pronuncian en sílabas distintas; p. ej., aho-ra por a-ho-ra. 
              La sinéresis en el verso es considerada como licencia poética por la
              preceptiva tradicional.

              singularia tántum (Loc. lat.; literalmente, 'solo singulares')-nombre que

              solo se usa en singular. 

              Sintagma (Del gr. σύνταγμα, arreglo)-Gram. grupo (conjunto de palabras).

              (f) Subordinación (Del lat. subordinatĭo, -ōnis)-Relación de dependencia
              entre dos elementos de categoría gramatical diferente, como el sustantivo y 
              el adjetivo, la preposición y su régimen, etc.; relación entre dos oraciones, 
              una de las cuales es dependiente de la otra

              Tema (Del lat. thema, y este del gr. θέμα)-primera parte de la oración, antes
              del rema, que presenta información como conocida; Cada una de las formas
              que, en ciertas lenguas, presenta un radical para recibir los morfemas de
              flexión; p. ej., cab-, cup- y quep- son los temas correspondientes al
              verbo caber.

              (f) Topicalización-proceso de extraer un argumento o un adjunto y aislarlo de
              la oración, colocándolo entre pausas, con el fin de convertirlo en tópico.

              Tópico (Del gr. τοπικός, 'de un lugar')-elemento sintáctico de la oración,
              normalmente aislado mediante pausas, que acota el marco o ámbito, el punto
              de vista, o algún otro rasgo necesario para interpretar adecuadamente el 
              enunciado, p.ej., con nosotros, trabaja; el negocio, económicamente, era
              desastroso.
               
              (f) Valencia (De valer, y este del lat. valēre)-se dice de la capacidad de un 
              verbo para llevar un número específico de argumentos, usualmente más
              que uno. (Obs.: tb. se usa el término estructura argumental con la
              misma acepción).

                

                
                    

             

No comments:

Post a Comment